ODS10.
REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.
Las
naciones más vulnerables -los países menos adelantados, los países
en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en
desarrollo- siguen avanzando en la reducción de la pobreza. Sin
embargo, persiste la desigualdad y se mantienen grandes disparidades
en lo que respecta al acceso a los servicios de salud y educación y
a otros bienes.
Existe
un consenso cada vez mayor en que el crecimiento económico no es
suficiente para reducir la pobreza si no es inclusivo y si no abarca
las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y
ambiental. Afortunadamente, la desigualdad de ingresos se ha reducido
tanto entre los países como dentro de ellos. En la actualidad, el
ingreso per cápita de 60 de los 94 países sobre los que se dispone
de datos ha aumentado más rápidamente que la media nacional.
También se han registrado algunos progresos en lo que respecta a la
creación de condiciones de acceso favorables para las exportaciones
de los países menos adelantados.
Para
reducir la desigualdad, las políticas deben ser, en principio,
universales, prestando atención a las necesidades de las poblaciones
desfavorecidas y marginadas. Es necesario que aumente el trato de
franquicia arancelaria y que se siga favoreciendo las exportaciones
de los países en desarrollo, además de aumentar la proporción de
votos de los países en desarrollo en el FMI. Por último, las
innovaciones en materia de tecnología pueden ayudar a reducir el
costo de la transferencia de dinero para los trabajadores migrantes.
Para
2030, lograr y mantener progresivamente el crecimiento de los
ingresos del 40% más bajo de la población a una tasa superior a la
media nacional y empoderar y promover la inclusión social, económica
y política de todos, independientemente de la edad, el sexo, la
discapacidad, la raza, el origen étnico, el origen, la religión o
la situación económica o de otra índole se asegurará la igualdad
de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso
mediante la eliminación de leyes, políticas y prácticas
discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas
adecuadas a este respecto adoptando políticas, especialmente
políticas fiscales, salariales y de protección social, y lograr
progresivamente una mayor igualdad será necesario mejorar la
reglamentación y la supervisión de los mercados e instituciones
financieras mundiales y fortalecer la aplicación de esas
reglamentaciones velando por que los países en desarrollo tengan una
mayor representación y voz en la adopción de decisiones en las
instituciones económicas y financieras internacionales mundiales, a
fin de que las instituciones sean más eficaces, creíbles,
responsables y legítimas. Es también necesario facilitar la
migración y la movilidad ordenada, segura, regular y responsable de
las personas, incluso mediante la aplicación de políticas de
migración planificadas y bien gestionadas.
Aplicar
el principio de trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados, de
conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
fomentando la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes
financieras, incluida la inversión extranjera directa, a los Estados
en que la necesidad es mayor, en particular
los países menos adelantados, los países de África, los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin
litoral, de conformidad con sus planes y programas nacionales y es un
objetivo nombrable reducir a menos del 3%, para 2030, los costos de
transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los
corredores de remesas con costos superiores al 5%.
ODS8.
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Aproximadamente
la mitad de la población mundial sigue viviendo con el equivalente a
unos 2 dólares al día, con unas tasas de desempleo mundial del
5,7%, y tener un trabajo no garantiza la capacidad de escapar de la
pobreza en muchos lugares. Este progreso lento y desigual requiere
que repensemos y reestructuremos nuestras políticas económicas y
sociales destinadas a erradicar la pobreza. La continua falta de
oportunidades de trabajo decente, las inversiones insuficientes y el
subconsumo conducen a una erosión del contrato social básico que
subyace a las sociedades democráticas: que todos deben participar en
el progreso. Aunque la tasa media de crecimiento anual del PIB real
per cápita en todo el mundo aumenta año tras año, todavía hay
muchos países del mundo en desarrollo que están desacelerando sus
tasas de crecimiento y se están alejando del objetivo de una tasa de
crecimiento del 7% establecido para 2030.
A
medida que la productividad laboral disminuye y las tasas de
desempleo aumentan, los niveles de vida comienzan a disminuir debido
a los salarios más bajos. El crecimiento económico sostenible
requerirá que las sociedades creen las condiciones que permitan a
las personas tener trabajos de calidad que estimulen la economía sin
dañar el medio ambiente. También se requieren oportunidades de
empleo y condiciones de trabajo decentes para toda la población en
edad de trabajar. Es necesario aumentar el acceso a los servicios
financieros para gestionar los ingresos, acumular activos y hacer
inversiones productivas. El aumento de los compromisos con el
comercio, la banca y la infraestructura agrícola también ayudará a
aumentar la productividad y a reducir los niveles de desempleo en las
regiones más empobrecidas del mundo.
Hay
que sostener el crecimiento económico per cápita de acuerdo con las
circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento anual del
producto interno bruto de por lo menos el 7% en los países menos
adelantados para alcanzar niveles más altos de productividad
económica mediante la diversificación, la modernización
tecnológica y la innovación, en particular centrándose en los
sectores de alto valor añadido y de gran densidad de mano de obra y
sobre todo promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen
las actividades productivas, la creación de empleo decente, la
capacidad empresarial, la creatividad y la innovación, y alienten la
formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas
y medianas empresas, en particular mediante el acceso a los servicios
financieros mejorando progresivamente, hasta 2030, la eficiencia de
los recursos mundiales en materia de consumo y producción y tratar
de desvincular el crecimiento económico de la degradación
ambiental, de conformidad con el marco decenal de programas sobre
consumo y producción sostenibles, con los países desarrollados a la
cabeza logrando el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las
personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por un
trabajo de igual valor para que en 2020, se reduzcan sustancialmente
la proporción de jóvenes que no están empleados, educados o
capacitados. También es necesario adoptar medidas inmediatas y
eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud
moderna y la trata de personas y lograr la prohibición y la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluido el
reclutamiento y la utilización de niños soldados, y para 2025 poner
fin al trabajo infantil en todas sus formas ,protegiendo así los
derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y
protegidos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores
migrantes, en particular las mujeres migrantes, y los que tienen un
empleo precario.
Para
2030, formular y aplicar políticas para promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y fomente la cultura y los
productos locales fortaleciendo la capacidad de las instituciones
financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso de todos a
los servicios bancarios, financieros y de seguros también habrá que
aumentar el apoyo de la Ayuda para el Comercio a los países en
desarrollo, en particular a los países menos adelantados, incluso
mediante el Marco Integrado mejorado de asistencia técnica
relacionada con el comercio para los países menos adelantados y por
último para 2020 se pretende elaborar y poner en práctica una
estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto
Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.
NOTICIAS.
- FEMINIZACIÓN
DE LA POBREZA.
- ¿ QUÉ PAPEL JUEGA LA AGENDA 2030 EN EL SECTOR TURÍSTICO?.
- LOS PRESUPUESTOS, VÍA PARA GARANTIZAR BIENESTAR Y EQUIDAD.
https://www.lavanguardia.com/vida/20200227/473803606859/catalunya-futur-presupuestos-bienestar-equidad.html
https://www.lavanguardia.com/vida/20200227/473803606859/catalunya-futur-presupuestos-bienestar-equidad.html
- EL
DERECHO AL TIEMPO.
- RIESGO
DE INCUMPLIMIENTO POR ESPAÑA DE LOS ODS.
VIDEOS COMPLEMENTARIOS.
- ODS10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.
- ODS10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.
- DESIGUALDAD.
_________________________________________________________________
The
most vulnerable nations - least developed countries, landlocked
developing countries and small ones. Island developing states -
continue to make progress in reducing poverty. However, inequality
persists and large disparities remain in access to health and
education services and other goods.
There
is a growing consensus that economic growth is not sufficient to
reduce poverty if it is not inclusive and if it does not cover all
three dimensions of sustainable development: economic, social and
environmental. Fortunately, income inequality has been reduced both
between and within countries. Nowaday, the per capita income of 60 of
the 94 countries for which data are available has increased faster
than the national average. There has also been some progress in
creating favorable access conditions for exports from the least
developed countries. To reduce inequality, policies must, in
principle, be universal, paying attention to the needs of
disadvantaged and marginalized populations. There is a need to
increase duty-free treatment and to continue to favor exports from
developing countries, in addition to increasing the share of votes
from developing countries in the IMF. Finally, innovations in
technology can help reduce the cost of money transfers for migrant
workers.
By
2030, progressively achieve and maintain income growth of the lowest
40% of the population at a rate above the national average, and
empower and promote the social, economic, and political inclusion of
all, regardless of age, sex, disability, race, ethnicity, origin,
religion, or economic or other status will ensure equal opportunity
and reduce inequalities of outcome, including through the elimination
of discriminatory laws, policies and practices and the promotion of
laws, policies and adequate measures in this regard, adopting
policies, especially fiscal, wage and social protection policies, and
progressively achieving greater equality will require improving the
regulation and supervision of global financial markets and
institutions and strengthening the application of these regulations
ensuring that developing countries have greater representation tion
and voice in decision-making in global economic and financial
institutions, to make institutions more effective, credible,
accountable and legitimate.
There
is also a need to facilitate migration and orderly, safe, regular and
responsible mobility of people, including through the application of
well-planned and well-managed migration policies.
Apply
the principle of special and differential treatment for developing
countries, in particular the least developed countries, in accordance
with the agreements of the World Trade Organization, promoting
official development assistance and financial flows, including
foreign direct investment, to States where the need is greatest, in
particular least developed countries, African countries, small island
developing States and landlocked developing countries, in accordance
with their national plans and programs, and a nameable goal is to
reduce to less than 3%, by 2030, the transaction costs of migrant
remittances and eliminating remittance corridors with costs greater
than 5%.
About
half the world's population continues to live on the equivalent of
about $ 2 a day, with global unemployment rates of 5.7%, and having a
job does not guarantee the ability to escape poverty in many places.
This slow and uneven progress requires us to rethink and restructure
our economic and social policies aimed at eradicating poverty. The
continued lack of decent work opportunities, insufficient investment
and under-consumption lead to an erosion of the basic social contract
that underlies democratic societies: that everyone must participate
in progress. Although the average annual growth rate of real GDP per
capita worldwide increases year by year, there are still many
countries in the developing world that are slowing their growth rates
and moving away from the target of a 7% growth rate. established for
2030.
As labor productivity declines and unemployment rates rise,
living standards begin to decline due to lower wages. Sustainable
economic growth will require societies to create the conditions that
allow people to have quality jobs that stimulate the economy without
harming the environment. Decent employment opportunities and working
conditions are also required for the entire working-age population.
Access to financial services needs to be increased to manage income,
accumulate assets and make productive investments. Increasing
commitments to trade, banking and agricultural infrastructure will
also help increase productivity and reduce unemployment levels in the
world's most impoverished regions.
Per
capita economic growth must be sustained according to national
circumstances and, in particular, annual growth of gross domestic
product of at least 7% in least developed countries to achieve higher
levels of economic productivity through diversification,
technological modernization and innovation, in particular focusing on
high value-added and labor-intensive sectors and above all promoting
development-oriented policies that support productive activities,
decent job creation, entrepreneurship, creativity and innovation, and
encourage the formalization and growth of micro, small and
medium-sized enterprises, in particular through access to financial
services, progressively improving, until 2030, the efficiency of
world resources in terms of consumption and production, and try to
decouple economic growth from degradation environment, in accordance
with the 10-year framework of programs on sustainable consumption and
production, with developed countries leading the way in achieving
full and productive employment and decent work for all women and men,
including youth and people with disabilities, and equal pay for work
of equal value so that by 2020, the proportion of young people who
are not employed, educated or trained is substantially reduced. There
is also a need for immediate and effective measures to eradicate
forced labor, end modern slavery and human trafficking, and achieve
the prohibition and elimination of the worst forms of child labor,
including the recruitment and use of child soldiers, and by 2025 end
child labor in all its forms, thereby protecting labor rights and
promoting safe and secure work environments for all workers,
including migrant workers, particularly migrant women, and those in
precarious employment.
By 2030, develop and implement policies to promote sustainable tourism that creates jobs cand promote local culture and products by strengthening the capacity of national financial institutions to encourage and expand access to services for all.
The
support of the Aid for Trade will also have to be increased in the
banking, financial and insurance trade to developing countries, in
particular to the least developed countries, including through the
Enhanced Integrated Framework for Trade-related Technical Assistance
to Least Developed Countries and finally, by 2020, to develop and
implement a global strategy for youth employment and to implement the
International Labour Organization Global Jobs Pact.
Related
pages of interest
Goal 10: Reduced inequalities
Goal
8: Decent work and economic growth